Admitir el desconocimiento en entornos laborales
- Karen Avila
- 31 mar
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 1 abr

En el ambiente laboral, el miedo a admitir desconocimiento puede limitar el crecimiento tanto individual como del equipo. Decir "no lo sé" no es una debilidad, sino una oportunidad para aprender, dialogar y mejorar. A continuación, te comparto algunos tips para reconocer y superar este obstáculo en el trabajo:
Reconoce el miedo al error:
Aprende a identificar esos momentos en los que el temor a equivocarte te lleva a enmascarar la incertidumbre con respuestas predefinidas. Admitir que hay algo que no sabes es el primer paso hacia el aprendizaje.
Ejemplo: En una reunión de equipo, comparte abiertamente: "La semana pasada dudé sobre un aspecto del proyecto y no lo mencioné por temor a equivocarme. Esto retrasó nuestro avance. Me comprometo a expresar mis dudas de inmediato en el futuro." Este acto de vulnerabilidad normaliza la conversación sobre el miedo al error y anima a otros a hacer lo mismo.
Fomenta la curiosidad:
En vez de temer a lo desconocido, generá un ambiente de exploración. Preguntar y buscar respuestas te permite descubrir nuevas perspectivas y soluciones innovadoras.
Ejemplo: Implementa un "viernes de preguntas" donde cada miembro del equipo comparta una pregunta sobre algo que no entiende completamente del proyecto actual. Por ejemplo: "No comprendo bien cómo funciona la nueva API que estamos integrando. ¿Podríamos dedicar 15 minutos a explorarla juntos?" Esto convierte las dudas en oportunidades de aprendizaje colectivo.
Desarrolla un diálogo honesto:
Practica la comunicación asertiva con tus compañeros. Compartir tus dudas abiertamente contribuye a construir un equipo más colaborativo, donde el conocimiento se comparte y se fortalece.
Ejemplo: Cuando un colega te pida ayuda con algo que no dominas, responde: "No tengo experiencia en ese tema específico, pero podemos investigarlo juntos. Conozco algunos recursos que podrían ayudarnos a entenderlo mejor." Esta respuesta honesta mantiene la confianza y promueve la colaboración en lugar de fingir conocimiento.
Escucha de forma activa:
La escucha activa es clave para transformar el "no lo sé" en oportunidades de aprendizaje. Presta atención a las ideas y puntos de vista de los demás para enriquecer tu propia comprensión.
Ejemplo: Durante una presentación de un compañero, toma notas visibles y haz preguntas de clarificación como: "Si entiendo correctamente, estás sugiriendo que cambiemos el enfoque de X a Y debido a los resultados del último trimestre. ¿Podrías explicar más sobre cómo esto afectaría a nuestro equipo específicamente?" Esto demuestra que valoras sus conocimientos y estás comprometido con entender completamente.
Fomenta la retroalimentación constructiva:
Pedí y ofrecé feedback de manera positiva. La retroalimentación es indispensable para mejorar y consolidar nuevos conocimientos, ayudándote a crecer profesionalmente.
Ejemplo: Después de completar una tarea, solicita específicamente comentarios sobre áreas de mejora: "He terminado el informe trimestral. Antes de enviarlo, ¿podrías revisar especialmente la sección de proyecciones financieras? Es un área donde siento que puedo mejorar y valoraría tu perspectiva." Esto muestra disposición para crecer y aprender de los demás.
Celebra el proceso de aprendizaje:
Valora cada paso, incluso aquellos en los que aceptaste tu desconocimiento. Cada "no lo sé" es una puerta abierta a la mejora y la innovación.
Ejemplo: Crea un espacio en las reuniones regulares para "victorias de aprendizaje", donde los miembros del equipo comparten algo nuevo que aprendieron recientemente, incluso si surgió de un error. Por ejemplo: "Esta semana aprendí que nuestro sistema de seguimiento tiene una función de automatización que no estábamos utilizando. La descubrí cuando intentaba resolver un problema que yo mismo había creado al configurar incorrectamente una alerta." Esto refuerza que el aprendizaje continuo, incluso a través de errores, es valioso y digno de reconocimiento.
En resumen, transformar el miedo al "no lo sé" en una herramienta de crecimiento permite potenciar la creatividad y la eficacia dentro del ambiente organizacional. La afirmación honesta de las propias limitaciones abre un espacio para el diálogo constructivo, la escucha activa y, sobre todo, el verdadero aprendizaje.



Comentarios